# TEMA 5 - Acoso al alumnado con necesidades especiales # Introducción **¿A quién va dirigida esta lección?** ¡A ti y a todos tus compañeros de colegio! Cuando hablamos de acoso escolar, podemos ver claramente que es un problema creciente para todos los alumnos de nuestros centros educativos... El acoso es uno de los mayores problemas en las escuelas, y los alumnos con necesidades especiales son especialmente vulnerables a él ya que, por desgracia, son más propensos a ser acosados...". A lo largo de esta lección hablaremos de la importancia de prevenir el acoso escolar, de su impacto, de las formas de prevenirlo y de ayudar en caso de que estas situaciones ocurran. Pero, antes de nada, veamos cómo reaccionas ante estas afirmaciones (no hay respuesta correcta o incorrecta): 1. Es divertido dar órdenes a los demás. - Sí. - No. - A veces. 2. Está bien aprovecharse de las personas que parecen más débiles que tú. - Sí. - No. - A veces. 3. Algunas personas merecen que las traten mal o las insulten. - Sí. - No. - A veces. 4. No es asunto tuyo cuando se trata mal a otras personas o se las deja fuera del grupo. - Sí. - No. - A veces. 5. Hay que tener valor para defender a una persona a la que se trata mal o se deja de lado. - Sí. - No. - A veces. **Al tratar con alumnos con necesidades especiales... ¿Cuál es el papel de los Jóvenes Embajadores?** Como estudiamos al principio del curso, los Jóvenes Embajadores son modelos increíbles... demuestran amabilidad, cuidado y respeto hacia los demás, dando un ejemplo positivo para todos. Los Jóvenes Embajadores también desempeñan la importante función de concienciar, abogar contra el acoso e informar a los compañeros sobre su impacto perjudicial en los demás. Además, educan sobre la importancia de la inclusión y la aceptación, garantizando que todo el mundo se sienta acogido y valorado dentro de nuestra comunidad escolar. Yendo más allá, los Jóvenes Embajadores extienden su apoyo y ayuda al alumnado con necesidades especiales, ofreciéndoles amistad, un oído atento y una firme defensa contra el acoso o los desafíos. Su objetivo final es crear un entorno escolar seguro y alegre en el que todos los alumnos puedan prosperar. **Los Jóvenes Embajadores se aseguran de que todo el mundo sepa lo importante que es ser amable con los demás.** Pero espera, ¡hay más! Si alguien sufre acoso o se enfrenta a dificultades, los Jóvenes Embajadores están ahí para ser sus amigos, escucharlos y defenderlos. Quieren asegurarse de que todos sus compañeros se sientan seguros y felices en la escuela. Otra cosa muy interesante que hacen los Jóvenes Embajadores es mediar en los conflictos. A veces, la gente puede tener desacuerdos o discusiones, y los Embajadores les ayudan a resolverlos pacíficamente. Quieren que todos se sientan respetados y escuchados, así que intervienen y ayudan a encontrar soluciones que hagan que todos se sientan mejor. # Acoso a alumnos con necesidades especiales ¿Por qué es importante prevenir el acoso entre alumnos con discapacidad?
¿Sabías que los estudiantes con discapacidad tienen un 63% más de probabilidades de verse afectados por el acoso escolar que sus compañeros? (Iqbal, bin Nordin y Hasyim, 2021).
Los alumnos con necesidades especiales tienen más probabilidades de sufrir acoso escolar que los demás. Esto puede ocurrir porque tengan dificultades para hablar, por su aspecto, por su rendimiento escolar... A veces, puede que no entiendan las normas sociales o tengan problemas para expresarse. Esto puede hacerles más vulnerables al acoso escolar. En algunos casos, los alumnos con necesidades especiales pueden verse aislados o excluidos de la charla con sus compañeros de clase, lo que les hace aún más vulnerables al acoso. El acoso también puede perjudicar su capacidad de aprender y crecer. Es importante saber que los acosadores suelen atacar a los niños que consideran más débiles y que no se defenderán.
Es importante que todos nos opongamos al acoso y nos apoyemos mutuamente. Recuerda que TODOS merecemos sentirnos seguros y respetados en la escuela.
¿Cuál es el impacto del acoso en el alumnado con necesidades especiales? ¿Has tenido alguna vez sentimientos de tristeza, miedo y/o vergüenza al hablar o ir al colegio? ¿Te has sentido alguna vez muy solo/a o excluido/a socialmente? ¿Han cambiado tus hábitos de sueño y alimentación en algún momento? ¿Has experimentado alguna vez falta de interés o pasión por diferentes actividades? Todas estas sensaciones desagradables y cambios de hábitos pueden ser consecuencias del acoso escolar. El acoso también puede hacer que te sientas cada vez más ansioso, puede empeorar tu autoestima y tu confianza, y repercutir negativamente en tu concentración y tu motivación para cualquier actividad o tarea que debas realizar. Quizá sepas que el acoso escolar provoca una disminución del rendimiento académico y de la asistencia a clase, así como depresión, estados de ánimo violentos, abuso de sustancias, dolores de estómago y de cabeza, pensamientos suicidas, autolesiones e incluso suicidio... Ahora, piensa cómo afecta el acoso a un alumno con necesidades especiales. Aquí tienes un vídeo para que entiendas el impacto del acoso en los alumnos con necesidades especiales:[ https://www.youtube.com/watch?v=38mZLDWMNe4](https://www.youtube.com/watch?v=38mZLDWMNe4) El acoso puede ocurrir en CUALQUIER LUGAR, desde la escuela hasta las redes sociales. Si piensas que no es acoso porque no ocurre en la cafetería, o en el aula o en los pasillos... ¡tus pensamientos no son correctos! Es importante estar alerta en todas las circunstancias para prevenir y evitar que tus compañeros sean acosados, especialmente si él/ella tiene necesidades especiales. ![](https://lh5.googleusercontent.com/0VSKdT8HS21YMGrBVUc-IQOjbiyMYqD8DPGuwkIl9kMRq-k9XwbtimS9KtEqLEPAf6Vj6iUTorAP-nxfc16uLfPpkgzXafoNBIZdjVCxAyMygnCNKzqfMsX_48O8wh8EsaRHUzy79yqKaTbG87saw-U) Cuando vemos que alguien sufre acoso, es importante recordar qué es la empatía. Ponerse en el lugar del otro e imaginar cómo se puede estar sintiendo. Si alguna vez te has sentido triste, asustado o excluido, sabes cuánto puede doler. Los alumnos con necesidades especiales ya se enfrentan a retos únicos, y el acoso puede hacer que las cosas sean aún más difíciles para ellos. Mostrando empatía, podemos entender el impacto que el acoso tiene en ellos y apoyarles de forma amable y cariñosa. Recuerda que la empatía es un superpoder que nos permite comprender y compartir los sentimientos de los demás. Utilicemos nuestro superpoder para mostrar amabilidad, apoyo y aceptación a todos los alumnos. ACTIVIDAD: Empatía y relaciones En esta actividad, encontrarás algunas frases que describen a una persona que tiene la capacidad de expresar empatía y a una persona que no la expresa en absoluto. Por favor, intenta clasificar las frases en la siguiente tabla. 1. "Si yo fuera tú, me (...)" 2. "Entiendo perfectamente cómo te sientes (...)" 3. "Acabo de sentir lo mismo que tú estás sintiendo ahora, no estás solo/a (...)" 4. "Vamos, supéralo, no hay ni una sola razón para seguir pensando en ello" 5. "Dios mío, qué pena" 6. "Por favor, si necesitas a alguien, siempre puedes contar conmigo" 7. "Yo te resolveré el problema" 8. "¿Quieres contarnos lo que pasó ayer? 9. "Cualquier cosa que necesites, házmelo saber" 10. "Está bien que te sientas así"
Expresa empatía No expresa empatía
# ¿Cómo podemos intervenir ante el acoso a alumnos con necesidades especiales? Llegados a este punto, probablemente te estés preguntando cómo puedes intervenir o hacer algo para ayudar a tu compañero/a con necesidades especiales a dejar de ser acosado. Estamos aquí para darte consejos y técnicas para hacerlo de la mejor manera posible. En primer lugar, tienes que saber que todo el mundo en el entorno escolar es responsable de impedir que se produzca el acoso. Si te acosan o eres testigo de ello, es normal, e incluso muy positivo, hablar de ello con tu profesor, tu supervisor o cualquier miembro del personal escolar y pedirles ayuda. También puedes hablarlo con tu familia o con adultos en los que confíes para pedirles consejo o su intervención. Es muy importante hablar. Por favor, NUNCA dudes en decir algo y en pedir ayuda. Algunas formas de convertirse en defensor es incluir al alumno (con o sin discapacidad) dentro de tu grupo de amigos, comunicarte con él como lo haces con todo el mundo, crear una relación de confianza con él y hacerle entender que puede hablar contigo de cualquier cosa, incluidos los sentimientos negativos y el mal humor. Esto realmente puede ayudar y beneficiar al alumno con discapacidad para que se sienta incluido y confiado en el aula. Además, puedes pedirle que explique su discapacidad, preferiblemente delante de la clase, para que todos entiendan la condición y las consecuencias de la discapacidad, y más adelante estén más preparados para ayudar. Otro buen consejo que podemos darte es que defiendas a tu compañero acosado. Esto consiste básicamente en proporcionar apoyo a los compañeros que están siendo acosados, son vulnerables a ser heridos o están aislados de otros estudiantes.
Teniendo esto en cuenta, ¿qué puede hacer en la práctica para defender a tu compañero/a? Pues es muy sencillo. Sólo tienes que hablar en nombre de los demás cuando se es testigo de un acto de acoso.
También es muy importante ayudar a tu compañero/a a desarrollar la autodefensa, la capacidad de hablar por sí mismo. Seguramente estarás de acuerdo en que esto es extremadamente complicado, sobre todo cuando se sufre acoso y baja autoestima. Por lo tanto, lo que puedes hacer es crear un lugar seguro y una relación de confianza con tu compañero/a, para que se sienta apoyada a la hora de denunciar la situación de acoso. ![](https://lh3.googleusercontent.com/iVAKtwIZjecCFhS6T3NN3p3EXP5_-n_Lp3-pO9Bbjw33zfyBZ5noDW9Sd09bHvDNIq5QTqp63CTzY9Sgjqbykza_T4GepIZRz_i6LJIq5JVFXdJvd1-oIYzFqg-dqKf9XnZEtniUG4bqYsZ5khFa3Qk) Si eres un Joven Embajador contra el acoso escolar, tu papel a la hora de ayudar al resto de alumnos con necesidades especiales que sufren acoso es superimportante. Esto es lo que puedes hacer para apoyarles: 1. Sé un amigo: muestra amabilidad e invita a tus compañeros a participar en actividades, juegos.... 2. Di lo que piensas: si ves que alguien está siendo acosado, no te quedes de brazos cruzados... ¡Di lo que piensas! Denuncia el acoso a cualquier adulto de confianza. 3. Sensibiliza: habla con tus compañeros sobre la importancia de ser respetuoso con los alumnos con necesidades especiales. 4. Sé un modelo a seguir: Muestra a los demás cómo tratar a las personas con respeto y amabilidad. Tus acciones pueden inspirar a otros a hacer lo mismo.
Recuerda, ser embajador contra el acoso significa que tienes el poder de cambiar las cosas, de marcar una diferencia positiva. Puedes ayudar a los alumnos con necesidades especiales que sufren acoso a sentirse más felices, incluidos y apoyados.
No dudes en consultar este sitio web: [https://www.early-years.org/respecting-difference](https://www.early-years.org/respecting-difference) En este sitio web encontrará seis mensajes mediáticos. Los mensajes mediáticos son dibujos animados que exploran las diferencias asociadas a la raza/etnia, las diferencias culturales asociadas al sectarismo, las diferencias físicas y la discapacidad, los comportamientos útiles e hirientes, la inclusión de los alumnos de la comunidad itinerante y la vida rural, la inclusión, la transición, la educación compartida y las actividades deportivas y comunitarias. # Actividades **Veamos qué has aprendido en esta lección...** Imagina que María, que va en silla de ruedas debido a una enfermedad genética que le impide andar, está siendo acosada por Tomás, y que Marco lo ve. En esta situación, intenta ponerte en su lugar y describir los sentimientos, basándote en las siguientes preguntas: - ¿Cómo te sentirías si fueras María? \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ - ¿Cómo te sentirías si fueras Tomás, que está acosando a María? \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ - ¿Cómo te sentirías si fueras Marco, que ve a Tomas acosando a María? \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ A continuación, ¿podrías encontrar 5 formas de fomentar las relaciones positivas con tus compañeros de clase, que podrían ayudar a María, Tomas y Marco a salir de esta situación negativa? 1. \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ 2. \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ 3. \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ 4. \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ 5. \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ Por último, aquí tienes una idea de actividad que podrías realizar con tus compañeros para sensibilizarlos y mejorar las relaciones entre todos vosotros. Esta actividad se puede realizar con un grupo de entre 10 y 30 personas y debería durar unos 60 minutos. Esta actividad es útil para comprender que todos somos iguales y para desarrollar la empatía hacia todos. Para realizar la actividad, necesitarás tarjetas de rol, un espacio abierto y un sombrero. Tendrás que crear una tarjeta de rol para cada participante, con un papel que tendrán en una simulación de una situación de acoso. Ejemplos de tarjetas de rol pueden ser: - Tom, edad, estudiante con una discapacidad física (paralítico, condición genética, ciego, etc), está siendo acosado por su diferencia. - Beatriz, edad, estudiante con síndrome de TDAH, sufre acoso escolar. - Clara, edad, estudiante con discapacidad que tiene un gran grupo de amigos que la escuchan, la hacen sentir segura y confiada. - Jack, edad, alumno con autismo que tiene uno o dos amigos. Se siente solo pero no le acosan. - James, edad, intimida a Tom. - Varias tarjetas para los amigos de James, que le ayudan a intimidar a Tom. - Marta, de 18 años, intimida a Beatriz. - Varias tarjetas para los amigos de Martha, que le ayudan a intimidar a Beatrice. - Ronald, edad, y sus amigos (varias tarjetas), son testigos del acoso pero no dicen nada. - Etc. A continuación, pide a todos los participantes que cojan una tarjeta de rol del sombrero y que introduzcan la personalidad y la situación del personaje. Una vez hecho esto, pide a todos que lean su tarjeta de rol y que formen una fila. Una vez hecho esto, leerás una serie de situaciones, una por una, con una pausa en medio, y cada vez que el personaje pueda responder con un "sí" a esas afirmaciones, caminará un paso adelante. Si responden que no, no se mueven. Ejemplos de situaciones pueden ser: - Te sientes aislado en el entorno escolar. - No tiene confianza en sí mismo. - Tienes pensamientos oscuros. - Tienes dificultades para concentrarte en clase y sacar buenas notas. - Tienes problemas para dormir. - Etc. Al final, invita a todos a observar su posición final, vuelve al círculo y, a continuación, pregúntales sobre su experiencia durante esta actividad. ¿Cómo se sintieron al avanzar un paso? Para los que se adelantaron a menudo, ¿en qué momento empezaron a notar que los demás no avanzaban tan rápido como ellos? En el caso de los que no se adelantaron con frecuencia, ¿cómo les hizo sentir eso? Debate con tus compañeros sobre las posibles mejoras que pueden introducirse para evitar esta situación. # Conclusiones **Antes de terminar con esta importante Lección…** Es fundamental que TODOS en la escuela se sientan incluidos y acogidos, tengan o no discapacidades. Los alumnos deben sentir que pertenecen a la comunidad escolar y que forman parte de ella. TODOS deben poder participar en todas las actividades divertidas de la escuela, igual que los demás. Para que esto ocurra, los colegios tienen normas especiales que se llaman políticas. Estas normas son como directrices que nos indican a todos cómo debemos comportarnos y tratarnos. Una norma muy importante que no debemos olvidar es: nunca acoses ni seas malo con nadie. Las escuelas celebran muchos acontecimientos, como la Semana de la Amistad, en la que hacemos nuevos amigos, las excursiones escolares, en las que todos salimos del colegio y exploramos juntos... Todas estas actividades forman parte de una gran idea que se llama INCLUSIÓN. Inclusión significa asegurarse de que todo el mundo está incluido y recibe el mismo trato. Imagina que creamos un gran grupo en el que todos se sienten valorados, aceptados, felices y parte de él. Eso es. Si lo conseguimos... significará que hemos comprendido la importancia de la inclusión. **¡Ahora te toca a ti actuar para que todos se sientan bien en el entorno escolar!** # Bibliografía Cabezas Parejo, S. (2017). Programa de Prevención del Acoso Escolar Dirigido a alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Retrieved from [http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/5680/Programa\_prevenci%C3%B3n\_acoso\_escolar.pdf?sequence=1](http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/5680/Programa_prevenci%C3%B3n_acoso_escolar.pdf?sequence=1) Espelage, D. L. (2016). Understanding and preventing bullying in students with disabilities. Preventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 60(3), 212-219. Helm, S. (2020). How to help students with special needs avoid being bullied or becoming bullies. Expert Columns: How to Help Students with Special Needs Avoid Being Bullied or Becoming Bullies. Retrieved from [https://www.mayinstitute.org/news/acl/asd-and-dd-child-focused/how-to-help-students-with-special-needs-avoid-being-bullied-or-becoming-bullies/](https://www.mayinstitute.org/news/acl/asd-and-dd-child-focused/how-to-help-students-with-special-needs-avoid-being-bullied-or-becoming-bullies/) ICI System. (n.d.). Impact: Volume 24, Number 1: Bullying among children and youth with disabilities and special needs. Impact. Retrieved from [https://publications.ici.umn.edu/impact/24-1/bullying-among-children-and-youth-with-disabilities-and-special-needs](https://publications.ici.umn.edu/impact/24-1/bullying-among-children-and-youth-with-disabilities-and-special-needs) Iqbal, F., Hasyim, M., M.S, S., & bin Nordin, M. N. (2021). A qualitative study: Impact of bullying on children with special needs. A Qualitative Study: Impact of Bullying on Children with Special Needs . Retrieved from [https://www.researchgate.net/publication/352092653\_A\_Qualitative\_Study\_Impact\_of\_Bullying\_on\_Children\_with\_Special\_Needs](https://www.researchgate.net/publication/352092653_A_Qualitative_Study_Impact_of_Bullying_on_Children_with_Special_Needs) National Bullying Prevention Center. (2022). Bullying of students with disabilities. Students with Disabilities. Retrieved from [https://www.pacer.org/bullying/info/students-with-disabilities/](https://www.pacer.org/bullying/info/students-with-disabilities/) Sterzing, P. R., Shattuck, P. T., Nario-Redmond, M., & Wagner, M. (2016). Bullying involvement and autism spectrum disorders: Prevalence and correlates. Journal of Adolescence, 49, 203-214. Stomp Out Bullying. (2022). Special needs kids and bullying. Special Needs Bullying: Special Needs Kids And Bullying. Retrieved from [https://www.stompoutbullying.org/special-needs-kids-and-bullying](https://www.stompoutbullying.org/special-needs-kids-and-bullying) StopBullying. (2020). Bullying and youth with disabilities and special health needs. StopBullying.gov. Retrieved from [https://www.stopbullying.gov/bullying/special-needs](https://www.stopbullying.gov/bullying/special-needs) Wang, K. (2021). 8 important tips for working with a special needs child. Friendship Circle / Resources. Retrieved from https://www.friendshipcircle.org/blog/2012/10/15/8-important-tips-for-working-with-a-special-needs-child