# Tipos de ciberacoso En la lección 1 estudiamos la definición de "Ciberacoso", en esta sección estudiaremos los diferentes tipos de Ciberacoso. ¿Los conoces? Vamos a ello: **TABLA 1. TIPOS DE CIBERACOSO**
**Hostigamiento** Se trata de una forma de ciberacoso que consiste en enviar mensajes repetitivos o no deseados a la víctima. También puede incluir mensajes amenazantes o intimidatorios. **Suplantación de la identidad** Este tipo de ciberacoso consiste en crear perfiles falsos en las redes sociales para hacerse pasar por la víctima o burlarse de ella. El acosador puede utilizar el perfil falso para difundir rumores o información embarazosa.
**Exclusión** El ciberacoso también puede consistir en excluir a la víctima de grupos en línea o plataformas de redes sociales. El acosador puede bloquear a la víctima de sus perfiles en las redes sociales o excluirla de las conversaciones en línea. **Ciber acecho** Este tipo de ciberacoso consiste en enviar mensajes repetidamente o seguir los pasos de la víctima en línea sin control. El ciberacoso puede atemorizar especialmente a la víctima y causarle una gran angustia emocional.
**Denigración** Este tipo de ciberacoso consiste en difundir rumores o comentarios negativos sobre la víctima en Internet. El acosador puede utilizar plataformas de redes sociales o aplicaciones de mensajería para humillar o avergonzar a la víctima. **Contar secretos** Este tipo de ciberacoso consiste en compartir información personal o embarazosa sobre la víctima sin su consentimiento. Esto puede incluir compartir mensajes privados o fotos en línea.
**Engaño** El ciberacoso también puede consistir en engañar a la víctima para que comparta información personal o adopte conductas inapropiadas en Internet. El acosador puede utilizar identidades falsas o manipular a la víctima para que comparta información comprometedora. **Amenazas cibernéticas** Este tipo de ciberacoso consiste en enviar mensajes amenazadores a la víctima. El acosador puede amenazar con daños físicos o utilizar amenazas en línea para intimidar y controlar a la víctima.
ACTIVIDAD: Video sobre diferentes tipos de acoso Vamos a ver este video y a hablar sobre él. ![](https://lh5.googleusercontent.com/hlCZANHAVUAMgWV4Bq0vquMymQlL7oGp2THVh8Vn0ENAZxriH8ieWEh-FFmBufOR1JI7jgTNFVEOj-mssTuwZbXTZ1pjTCANQx9LhnARR67hvgclPtEDqxl2pbrfZdaOl5FHlEa_NbfWl-bZbrle5OA) [Cyberbullying Animated Video](https://www.youtube.com/watch?v=4IJzpoN8YQc-&feature=youtu.be) Prevención del ciberacoso o acoso en línea ¿Cuántas horas al día pasas en las redes sociales? Estas horas son las mismas que estás expuesto a ser ciberacosado o a ser un ciberacosador. El ciberacoso puede ocurrir en cualquier momento, y puede ser difícil escapar de él porque puede llegar a la víctima 24 horas al día, 7 días a la semana. Por eso, para gestionar el ciberacoso y las situaciones en las redes sociales, es importante actuar de inmediato. ¿Cómo podemos afrontar el ciberacoso en las redes sociales? 1. No respondas al acosador: Responder al acosador puede agravar la situación y empeorarla. Lo mejor es ignorar al acosador y no entablar ninguna conversación con él. 2. Bloquea al acosador: La mayoría de las redes sociales permiten bloquear usuarios. Esto puede impedir que el acosador vea tu perfil o te envíe mensajes. 3. Denuncia al acosador: La mayoría de las plataformas de redes sociales también tienen una función que te permite denunciar a los usuarios que tienen un comportamiento abusivo. Denunciar al acosador puede ayudar a la plataforma a tomar medidas contra él y evitar que cause daño a otras personas. 4. Habla con alguien de confianza: El ciberacoso puede ser angustioso, y es importante hablar con alguien de confianza, como un amigo o un familiar, sobre cómo te sientes. 5. Documenta el acoso: Si el acoso continúa, puede ser útil llevar un registro de los incidentes. Esto puede incluir capturas de pantalla de mensajes o publicaciones, así como cualquier otra prueba del acoso. 6. Busca ayuda profesional: Si el ciberacoso está teniendo un impacto significativo en tu bienestar, puede ser útil buscar ayuda profesional de un terapeuta o consejero que pueda proporcionarte apoyo y orientación. Recuerda que no estás solo. ¿Conoces otras formas de detenerlo? Compártelas con tus compañeros.