SEND y un enfoque educativo integral para la prevención del acoso escolar 

La investigación, sin embargo, indica que los programas relacionados con la prevención del acoso son más eficaces cuando se sitúan como parte de un Enfoque Educativo Integral (EEI) más amplio que se comunica eficazmente a nivel de alumnos, personal escolar y padres. Lo que constituye una comunicación eficaz variará en función de los perfiles de los alumnos implicados y deberá determinarse en colaboración con los alumnos y los profesores en cada centro escolar. Un AEM para la prevención del acoso escolar hace hincapié en la importancia de reconocer que las escuelas operan dentro de las comunidades en las que se encuentran, que tienen valores y normas de comportamiento que influyen en las iniciativas escolares. Un AEM garantiza que las iniciativas escolares locales reconozcan la importancia de la interconexión de la escuela con la comunidad en general, incluidos los sistemas educativos, tecnológicos y sociales, los valores y las presiones, todo lo cual puede influir en la prevalencia y el tipo de acoso y ciberacoso que se produce en una escuela.


Un AME consta de nueve componentes que se consideran interrelacionados dentro de un marco sistémico holístico. Estos componentes se esbozan en la figura 3 a continuación e incluyen la influencia jurídica y política que va más allá de un enfoque escolar integral. Este enfoque contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este es especialmente el caso del ODS 4, cuyo objetivo es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y del ODS 16, cuyo objetivo es promover sociedades pacíficas e inclusivas. Este enfoque tiene como objetivo fomentar un sistema educativo más inclusivo y participativo que beneficie a los niños con necesidades educativas especiales en las escuelas (SEND).


Figura. 8: Un enfoque educativo integral para la prevención del acoso escolar 


Se ha demostrado que el ambiente y la cultura de la escuela tienen un impacto significativo en la inclusión social y la prevención del acoso escolar. Whitted & Dupper, (2005) identificaron tres áreas clave de enfoque en el diseño de intervenciones de prevención del acoso en entornos escolares, que incluyen; 

- A nivel escolar para cambiar la cultura y el clima 

- A nivel de aula, dirigido a profesores y otros adultos

- Alumnos que son objeto de acoso, alumnos que incurren en conductas de acoso y espectadores

Estos se codificaron aún más en el trabajo de Sipal (2013), que esbozó una serie de consideraciones estratificadas y detalladas sobre cómo las escuelas pueden desarrollar políticas y prácticas inclusivas contra el acoso. 


Componentes a nivel escolar

1. Se utilizan cuestionarios para evaluar la naturaleza y el alcance del acoso y sensibilizar a la población. 

● ¿Coincide el cuestionario que se entrega a los alumnos con el nivel de comprensión lectora de los alumnos con discapacidad que participan en la encuesta? 

● ¿Comprende el alumno con discapacidad las definiciones de términos como acosador, víctima, espectador y el significado de las distintas formas de acoso? 

● ¿Comprende el alumno con discapacidad de bajo rendimiento que en realidad está siendo acosado? 2. El director muestra buenas dotes de liderazgo en la aplicación del programa. 

● ¿Es el director un firme defensor de los alumnos con discapacidad o los trata como "población sobrante"? 

3. Se establecen procedimientos de denuncia anónima en los centros escolares. 

● ¿Comprenden los alumnos con discapacidades menos funcionales el concepto o el mecanismo de informar al profesorado o al personal sobre incidentes de acoso?

4. Todas las zonas del territorio escolar están bien vigiladas. 

● Esto implica que algunas zonas de la escuela están mejor supervisadas que otras. Los alumnos con discapacidad pueden no ser conscientes de las zonas problemáticas o "puntos calientes" que deben evitarse. 


Componentes a nivel del aula 

1. Se celebran reuniones periódicas en las aulas para hablar del acoso. 

● Los alumnos con discapacidades pueden no ser capaces de participar plenamente en este tipo de reuniones. Puede ser necesario algún tipo de ayuda para mejorar la participación de los alumnos y permitirles beneficiarse de las reuniones en el aula. 2. Los alumnos participan en la elaboración de normas sobre el acoso. 

● Los alumnos con discapacidad pueden no ser capaces de participar plenamente o de forma significativa en este tipo de actividades. Puede ser necesario algún tipo de ayuda para mejorar su participación parcial. 

3. El concepto de acoso escolar está integrado en el plan de estudios. 

● Es posible que se necesiten adaptaciones para que los alumnos con discapacidades más avanzadas dominen los contenidos relacionados con el acoso. ● Puede ser necesario introducir modificaciones para que los alumnos discapacitados con un funcionamiento más lento comprendan contenidos curriculares apropiados para su desarrollo. 

4. Todo el personal de la escuela modela las habilidades interpersonales positivas y el aprendizaje cooperativo y no da mal ejemplo mostrando un comportamiento dominante o autoritario con los alumnos. 

● Los alumnos con discapacidades pueden ser especialmente sensibles a las interacciones interpersonales negativas con el personal escolar adulto. 

5. Los adultos responden con rapidez y coherencia y son comprensivos con los alumnos que necesitan apoyo. 

● Algunos alumnos con discapacidad muestran con poca frecuencia un comportamiento complaciente con los profesores y se dan cuenta de que no son bien recibidos por éstos ni por el resto del personal escolar adulto. Esto puede llevar a algunos adultos a ser menos comprensivos con el alumno víctima de acoso. 

6. Los adultos animan a los alumnos a incluir a todos los estudiantes en el juego y las actividades. 

● Los alumnos con discapacidad pueden ser excluidos de juegos y actividades por características o comportamientos relacionados con su discapacidad y por ser el principal objetivo de los acosadores. 

7. Los adultos envían mensajes claros de que no se tolera el acoso. 

● ¿Recibe el mensaje el alumno con discapacidad? 

● ¿Está claro para los alumnos con escasa capacidad de comprensión y razonamiento? 

8. Se anima a los padres a ponerse en contacto con la escuela si sospechan que su hijo está implicado en acoso escolar. 

● ¿Ven los padres de alumnos con discapacidad a los administradores escolares como aliados?

● ¿Existen antecedentes de interacción positiva u hostilidad entre los padres y las autoridades escolares? 

● ¿Es capaz el niño de comunicar a sus padres sus preocupaciones sobre el acoso, o es probable que lo haga? 


Componentes a nivel del alumnado

1. A los alumnos que sufren acoso se les enseñan habilidades sociales (por ejemplo, habilidades de asertividad) y de resolución de problemas. 

● ¿Es el plan de estudios adecuado para el nivel de funcionamiento de los alumnos con discapacidad? 

● ¿Se harán adaptaciones o modificaciones? 

● Considerar el apoyo a la agencia y la comprensión clara de la responsabilidad entre los espectadores que presencian incidentes de comportamiento intimidatorio. ● Las prácticas o enfoques restaurativos para desarrollar la empatía y la comprensión del impacto del acoso en los demás son una respuesta importante para los alumnos que acosan a otros. 

2. Se establece un sistema de apoyo para los alumnos que son objeto de acoso. 

● ¿Es capaz el alumno discapacitado de beneficiarse plenamente del sistema de apoyo? 

● ¿Reconocerá el personal de la escuela las necesidades singulares que puedan influir en la dinámica de las interacciones entre el personal y los alumnos? 


Hay una serie de directrices y consideraciones específicas disponibles para apoyar a las escuelas, profesores y líderes escolares en el logro de un cambio positivo en su entorno escolar, centrándose en la inclusión social y la participación de los alumnos con SEND. Un ejemplo de directrices integrales para toda la escuela para desarrollar procedimientos de prevención del acoso escolar diferenciados e inclusivos que tengan en cuenta las necesidades de los CYP con SEND es el siguiente marco desarrollado por New Jersey Coalition for Bullying Prevention and Awareness (2012) 


Acciones clave para los responsables de los centros escolares, el personal, los padres y las partes interesadas de la comunidad 

 


Revision #1
Created 3 April 2023 08:28:55 by Lisa Fastré
Updated 3 April 2023 08:30:32 by Lisa Fastré