Introducción
Introducción
El proyecto YAB tiene como objetivo brindar un apoyo adecuado, innovador y continuo tanto a los estudiantes con discapacidades/necesidades especiales como a los estudiantes sin necesidades especiales y a aquellos que buscan educar/trabajar con ellos para abordar los problemas de acoso/ciberacoso, mejorar la socialización, reducir la marginación y facilitar tanto su vida en la escuela como su migración a la edad adulta, para permitirles disfrutar de una vida completa y contribuir más ampliamente a la sociedad.
El proyecto también brindará apoyo y aportes para capacitar a los docentes en la promoción de la equidad, la diversidad y la inclusión en el aprendizaje a través de las instituciones educativas y la sociedad en general, a través de una comprensión más profunda y el trabajo con personas con discapacidad, y la provisión de materiales educativos.
Los objetivos específicos son:
- OE1: promover el desarrollo y adquisición de conocimientos adecuados y útiles en el profesorado para hacer frente al acoso y ciberacoso
- OE2: potenciar el empoderamiento de los jóvenes estudiantes brindándoles las principales herramientas para el pensamiento crítico contra el acoso escolar y el ciberacoso
- OE3: fomentar la concienciación sobre los riesgos relacionados con el acoso y el ciberacoso y el uso inconsciente de Internet y las redes sociales.
Este curso de capacitación está dirigido a maestros de escuela y será la base teórica y metodológica para la implementación de las actividades del proyecto.
Para luchar contra el acoso y el ciberacoso, es fundamental involucrar y apoyar a los docentes en la búsqueda de soluciones educativas innovadoras y en la respuesta adecuada a los casos de acoso y ciberacoso, en particular para los estudiantes con discapacidad. El objetivo de este material formativo es desarrollar los conocimientos, competencias y habilidades de los docentes en la prevención y el reconocimiento de casos de acoso y ciberacoso y proporcionarles las competencias y herramientas adecuadas para trabajar con sus alumnos a través del enfoque entre pares ( "Metodología del Joven Embajador").
La misión de la metodología YAB es contribuir, a través de pruebas prácticas, a la comprensión de métodos pedagógicos de enseñanza eficientes que se puedan aplicar en las escuelas para promover la cultura del entendimiento mutuo, la tolerancia y la solidaridad entre los estudiantes, para prevenir y luchar contra la discriminación y la violencia contra los estudiantes más vulnerables.
Es fundamental formar a los docentes para que tengan un papel activo en la prevención y lucha contra el acoso y el ciberacoso ya que:
1) Si los docentes no son capaces de identificar y contrastar a los agresores aprenderán que sus actos no tienen consecuencias y seguirán comportándose violentamente.
2) cuando no se toman medidas, puede aumentar el número de alumnos que participa en el acoso y, del mismo modo, las medidas que deberán tomar en cuenta las escuelas (ej. medidas reeducativas para los alumnos y no solo sanciones a los agresores).
Para contrarrestar el acoso, un primer papel clave lo pueden desempeñar la familia y los educadores a través de:
-
entrenar habilidades sociales y relacionales, comportamientos prosociales (por ejemplo, empatía y cooperación, pero también asertividad, gestión de conflictos y miedos relacionales).
-
permitir que los niños desarrollen confianza en sus propias capacidades, reforzando sus cualidades y ayudándolos a aceptar sus fragilidades e inseguridades, como hechos normales y no degradante
-
compartir con los niños un sistema de valores basado en la escucha, el respeto a los demás y la valoración de las diferencias.